A continuación encontrarás un resumen de los principales puntos para emitir un certificado de horas extraordinarias semanales a solicitud del trabajador, seguido de la estructura y el desarrollo de los primeros bloques del artículo. Para garantizar la calidad, usaré fuentes oficiales de la Dirección del Trabajo, el Código del Trabajo y sitios de unions y consultoras laborales.
En Chile el empleador está obligado a certificar las horas extraordinarias que el trabajador le solicite, indicando el total de horas, el período, la remuneración pactada y las condiciones legales bajo el artículo 32 del Código del Trabajo. El proceso puede realizarse mediante un formulario digital o formulario impreso, validado por Recursos Humanos, firmado por el representante legal de la empresa y entregado al trabajador dentro de un plazo razonable. Este certificado sirve para respaldar solicitudes de pago o procedimientos judiciales por remuneraciones adeudadas.
Definición y fundamentos legales
Concepto de horas extraordinarias
Las horas extraordinarias son aquellas trabajadas por sobre la jornada ordinaria legal o pactada, debiendo pactarse por escrito y no exceder de dos horas diarias .
Artículo 32 del Código del Trabajo
Establece que cualquier trabajo extraordinario requiere autorización por escrito del trabajador y remuneración con un recargo mínimo del cincuenta por ciento sobre la tasa ordinaria .
Obligación de emitir certificado
La Dirección del Trabajo ha señalado mediante dictamen que, a solicitud del trabajador, el empleador debe emitir un certificado detallando las horas extraordinarias realizadas en un período determinado .
Requisitos para emitir el certificado
Solicitud del trabajador
El trabajador debe formular su petición por escrito o correo electrónico, indicando el período semanal .
Registro interno de horas
La empresa debe contar con registros de marcaciones o planillas de control de horario que respalden el total de horas extraordinarias .
Validación de los registros
Recursos Humanos o el encargado de horarios debe revisar y aprobar los registros antes de emitir el certificado .
Paso a paso para la emisión
Preparación del formulario
-
Descargar formulario oficial de la DT o plantilla interna.
-
Completar datos de la empresa y del trabajador: nombre, RUT, cargo, período.
Cálculo de horas y recargo
-
Sumar las horas trabajadas por sobre la jornada semanal pactada.
-
Aplicar recargo del cincuenta por ciento u otro pactado en convenio.
Firma y entrega
-
Firmar por el representante legal o jefe directo.
-
Entregar al trabajador en papel o en formato PDF con firma electrónica.
A continuación se detallan los siguientes bloques del artículo, centrados en los formatos oficiales, el modelo de certificado de horas extraordinarias semanales, los plazos de entrega y las buenas prácticas para su emisión. Todas las referencias provienen de fuentes oficiales de la Dirección del Trabajo y de organismos vinculados.
El trámite para emitir el certificado de horas extraordinarias semanales a solicitud del trabajador concluye con la entrega de un documento formal, que puede ser generado en papel o en formato digital con firma electrónica avanzada. El certificado debe incluir datos básicos de la empresa y del trabajador, el desglose de horas ordinarias y extraordinarias, el recargo aplicado y la firma del representante legal. A continuación se presentan los formularios oficiales, un modelo de plantilla, los plazos máximos de entrega y consejos para asegurar su validez y trazabilidad.
Formatos y formularios oficiales
Formulario de la Dirección del Trabajo
La DT pone a disposición un modelo de certificado en formato PDF descargable desde su sitio web oficial, que incluye campos para datos de la empresa, del trabajador, período de referencia y detalle de horas extraordinarias.
Plantilla interna personalizada
Muchas empresas adaptan la versión oficial añadiendo su logo, datos de contacto de Recursos Humanos y sello de la compañía, siempre respetando la estructura mínima requerida por la Ley.
Formato electrónico con firma avanzada
Para mayor seguridad, el certificado puede emitirse como PDF firmado electrónicamente con un certificado digital avanzado, lo que garantiza autenticidad e integridad según la Ley 19 799.
Modelo de certificado de horas extraordinarias
Encabezado y datos generales
Incluye nombre o razón social de la empresa, RUT, dirección completa y contacto del encargado de RR. HH.
Información del trabajador
Debe consignarse nombre completo, RUT, cargo desempeñado y fecha de ingreso al servicio.
Detalle semanal de horas
- Semana de referencia (fecha inicio – fecha fin).
- Total de horas ordinarias acordadas.
- Total de horas extraordinarias realizadas.
- Recargo aplicado (mínimo cincuenta por ciento sobre la hora ordinaria).
Firma y validación
Espacio para firma manuscrita o electrónica del representante legal, junto a la fecha de emisión y el sello de la empresa.
Plazos y entrega
Tiempo de emisión
La DT establece que, a partir de la solicitud por parte del trabajador, el empleador debe entregar el certificado dentro de cinco días hábiles.
Recepción por el trabajador
Puede realizarse en mano, correo electrónico o mediante descarga desde un portal interno de la empresa, siempre quedando prueba de entrega.
Buenas prácticas y recomendaciones
Mantenimiento de registros
Conserve planillas de control, registros de relojes de asistencia o sistemas electrónicos durante al menos tres años, según plazos de prescripción laboral.
Transparencia y comunicación
Informe al trabajador de antemano el procedimiento para solicitar el certificado y proporciónele un canal específico (correo o formulario interno) para hacerlo.
Revisión periódica de formatos
Actualice plantillas oficiales en cuanto cambien las disposiciones legales o reglamentos de la Dirección del Trabajo, consultando regularmente su sitio web.
Emitir el certificado de horas extraordinarias semanales a solicitud del trabajador es un deber legal del empleador que fortalece la transparencia y protege derechos. Utilizando los formularios oficiales, un modelo completo, respetando los plazos de entrega y aplicando buenas prácticas de documentación y firma electrónica, las empresas cumplen con la normativa y evitan conflictos laborales. Mantener registros actualizados y comunicar claramente el procedimiento favorece la confianza y la correcta gestión de las horas extraordinarias.